Noticias

Las térmicas ya consumen el 25% del gas natural del país

A la fecha, un cuarto del total del consumo de gas natural que se registra actualmente en el país corre por cuenta de las centrales térmicas para la generación de energía eléctrica.

La razón, el descenso en el nivel útil de las reservas hídricas de los embalses del país que están en alrededor del 50%, sumado al aumento de las importaciones del citado combustible en lo corrido del año, prácticamente deriva en que cerca del 25% de la oferta del combustible se la llevan las citadas plantas.

Sin embargo, el citado fenómeno climático que se reporta en todo el país puede llevar a que el parque térmico pueda llegar a demandar hasta el 30% del gas natural como respuesta de respaldo a la matriz de generación.

Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) afirmó que este crecimiento en el consumo del citado energético pueda tener como consecuencia que los precios de energía el bolsa sigan creciendo.

Pero más allá del aumento reportado en el consumo de gas natural en las centrales térmicas por cuenta de un verano con presencia en estos complejos están aprovechando el compás de tiempo para inclinarse aún más en el uso del energético.

“El gas natural es fundamental para la generación térmica, ya que siempre será más óptimo para que las plantas operen con este energético con respecto a los combustibles líquidos. El gas natural le garantiza al sistema eléctrico nacional confiabilidad, eficiencia y respaldo”, reiteró Castañeda.

A la fecha, ocho centrales térmicas para la generación de energía operan con este combustible: Termoeléctrica de Barranquilla (Tebsa), Prime Termoflórez, Termocandelaria, Termocentro, Termosierra, Termovalle, Termoemcali y Termoyopal.

Las tres primeros complejos operan con mayores volúmenes del combustible que se importa a través de la planta regasificadora de Barú, aunque también apelan en menor proporción al gas natural local, lo que si hacen las cinco plantas restantes para su operación al 100%.

“Por lo general el parque térmico participa con casi el 50% de la oferta de energía gracias a que la regasificadora de Barú, cuya capacidad de 400 millones de pies cúbicos está ofreciendo un respaldo para atender la necesidad de generar 1.800 megavatios (Mw), desde las plantas de Termocandelaria, Termoflores y Termobarranquilla”, señaló Castañeda.

La central térmica que consume poco más de la mitad del total del gas natural que demanda este parque generador es Tebsa, cuya demanda para mantener su operación se basa en un rango entre los 110 GBTU y los 180 GBTU.

“Hoy podemos respaldar la energía en firme con gas natural. Tenemos contratado el 23,5% del total de la capacidad por un período de 10 años. Además, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) corrigió la inconsistencia regulatoria en el Precio de Escasez. Esto nos permite garantizar que se cubra el costo variable de la planta para entregar la energía que se requiere al sistema”, explicó Luis Miguel Fernández Zaher, presidente de Tebsa.

Agregó que los recursos térmicos son fundamentales para que el país pueda atender adecuadamente la demanda de energía cuando se presentan intensos veranos como el fenómeno de ‘El Niño’, en donde las centrales hidroeléctricas están limitadas en su capacidad de generación.

“Gracias al activo de la regasificadora de Barú, tenemos una ventaja competitiva frente a otras plantas térmicas. Además, la ubicación cerca a esta planta, le permite al complejo ser una central de generación clave para el sistema”, dijo.

Cabe recordar que el parque térmico del país tiene una capacidad instalada próxima a los 5.000 megavatios (Mw), de los cuales el 25% son complejos con base en carbón, el 60% con gas natural y el 15% con combustibles líquidos. Sin embargo, este 75% puede operar de forma dual, es decir, utilizando alguno de estos dos combustibles.

Para Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), las importaciones de gas natural por la regasificadora de (Cartagena (Barú) “responde a las necesidades de los clientes de la región Caribe, que buscan un combustible más competitivo y eficiente para la generación de energía”.

Así, el aumento del uso de gas natural en las centrales térmicas del país para la generación de energía eléctrica sigue con paso firme. Y todo parece indicar que el panorama para esta estrategia está despejado ya que las nuevas plantas que comenzarán su operación en el 2021 y 2022, anunciaron que utilizarán el citado combustible una vez entren en funcionamiento.

Pero esta conversión llama la atención si se tiene en cuenta que varias de las térmicas que operaban con base en carbón, ya tienen entre sus planes a corto plazo hacer la conversión a gas natural. Una de las principales razones está en el costo mismo de este combustible, así como en la reducción en las emisiones de CO2.

Por su parte, Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) recalcó que las plantas térmicas se abastecen de combustibles líquidos y de gas natural, y representan cerca de 10.800 GWh/año de energía en firme, importante para la demanda de energía en un periodo de escasez, y, realizan un aporte muy importante a la confiabilidad del país.

Fuente: Portafolio