Noticias

Térmicas a gas del Caribe ya aportan el 25% de generación

A la caída estrepitosa en el promedio del nivel de embalses del país entre diciembre del 2019 y enero del presente año, las térmicas a gas se han convertido en la tabla de salvación para garantizar la energía en firme y atender la demanda.

Al entrar como fórmula de respaldo a la matriz en el sistema, las termoeléctricas se han ido convirtiendo en pieza clave a tal punto que las cuatro que hoy operan en la Costa Caribe ya tienen a su haber cerca del 25% de participación en el despacho nacional.

Analistas de Corficolombiana le explicaron a Portafolio que el descenso del nivel de los embalses en los últimos tres meses llegó al 59%, lo que prendió las alarmas ya que en el mismo período del año pasado la cota era superior al 66%.

Incluso en la tercera semana del pasado mes de febrero, el nivel promedio fue del 46%. A lo que se suma el comportamiento deficitario de los aportes hídricos con respecto a la media histórica.

Las fuentes consultadas precisaron que la escasez de agua en los embalses ha disparado los precios en bolsa de la energía eléctrica que en promedio ha estado en $444 por kilovatio hora (kW/h), habiendo llegado a superar los $500 en algunos días.

Al respecto, uno de los analistas de Corficolombiana subrayó que, con el fin de minimizar el uso del agua de los embalses, en febrero, la generación térmica de la costa aumentó para reemplazar la generación hidráulica, alcanzando participaciones por encima del 30% de la generación total del país.

Y agregó, que el aporte de la generación térmica de la Costa Caribe, donde mayoritariamente utilizan gas, se duplicó con respecto al aporte que tenían en noviembre del año pasado.

“Las plantas generadoras térmicas de la costa requieren gas natural como combustible, por lo que el consumo de este combustible se ha disparado durante febrero”, precisó uno de los analistas.

Por su parte, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), señaló que las térmicas han respondido oportunamente en estos meses de “intenso verano para generar la energía requerida por todos los colombianos”.

“Las plantas de la Costa Caribe están contribuyendo significativamente en el suministro de energía en dicha región que presenta los mayores crecimientos de consumo de del país”, indicó el líder gremial.

Y agregó que “es importante destacar que la red de gasoductos que transporta el gas nacional, como la planta de regasificación de Cartagena, están operando como les corresponde y en alianza con los agentes térmicos para garantizar el abastecimiento energético del país, complementando así la generación térmica a carbón, que continúa siendo una fuente competitiva”.

Según Corficolombiana, el pasado 21 de febrero, el consumo térmico de gas llegó a 422 millones de pies cúbicos diarios (mpcd), donde el 71% de la demanda total de la Costa Caribe, fue surtida principalmente con la nueva infraestructura de Promigas, con el gasoducto desde los campos de Canacol en Sucre hasta Barranquilla. Así mismo, con despachos desde la terminal de regasificación en Barú.

Los analistas explicaron que Canacol participa en la citada oferta con el 42%, y que el pasado 30 de enero la gasífera logró entregar 211 mpcd, que representa el 58% de las entregas totales de la Costa Caribe a través de del nuevo tubo de Promigas. Indicaron además, que entre diciembre y febrero, produjeron el 92% de su capacidad plena de entrega al nuestro sistema.

Las fuentes precisaron también que la regasificadora de Barú, operada por la Sociedad Portuaria El Cayao (Spec) participa con el 22% del suministro durante 44 días (la jornada más alta fue el 21 de febrero con 214 mpcd), también La Guajira con el 20%, y otros campos el 16%.

Fuente: Portafolio